Twitter dice más de lo que crees, y la ciencia lo delata

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentran realizando una investigación sociológica de la información que proporcionan los tuits, el principal medio de intercambio en la red social de los 140 caracteres.

 

En Twitter a diario se arrojan aproximadamente 500 millones de tuits. Comunidades, investigadores, artistas y personas intercambian posturas, definen estados de ánimo y explayan diversos tipos de asuntos en 140 caracteres, y esta enorme cantidad de información circulando en la red constituye un campo de investigación para los especialistas.

“Actualmente se transmiten alrededor de 500 millones de mensajes digitales diarios por medio de Twitter, red que alberga a 200 millones de usuarios regulares, lo que representa un flujo de información interminable, útil para interpretar el devenir de comunidades nacionales e internacionales”, le dijo al Conacyt Carlos Adolfo Piña García, doctor en ciencias de la computación por la universidad de ESSEX, que realiza un estancia posdoctoral en la UNAM, y que emprende una investigación en el tema.

Para el etnólogo Mario Siquieros, quien es parte de la investigación y se especializa en recolección y análisis de datos, Twitter es una red social que puede tener relevancia en el tema de identificación de patrones de movilidad y actividad a nivel mundial, ya que los tuits son geolocalizables.

A pesar de que para la limpieza de datos en Twitter no hay un algoritmo en existencia, los investigadores de la UNAM minan los datos mediante exploraciones de prueba y error, de esta manera pueden hacer un “barrido o curación” de los datos.

Minería de datos:
Es una rama de la estadística que permite extraer volúmenes de información muy grandes, y después, a través del razonamiento matemático se interpreta para hacerla utilizable, identificable y comprensible.

Para Piña, el estudio de flujo de información que proviene de comportamientos individuales en la red social, así como investigar las dinámicas de algunos tuits (por qué algunos tuits se retuitean más y otros menos) y las respuestas que tienen los usuarios ante ellos, transparenta comportamientos de los usuarios, y esto puede determinar ciertas metodologías para analizar e investigar tendencias, fenómenos y enfoques existentes en la plataforma, todo desde el ángulo sociológico.

Doctores Mario Siqueiros y Carlos Piña García

Doctor Mario Siqueiros y doctor Carlos Piña García. (Foto tomada de conacytprensa.mx)

“Monitorear y medir la empatía de las interacciones que se dan entre usuarios de Twitter, las tendencias que se originan, así como el impacto de algunos líderes de opinión, o no, en el resto de los tuiteros, además de la formación de comunidades virtuales, nos permite estudiar patrones que emanan de Twitter para saber qué tantos tuits genera México, cuánto retuiteamos, hasta dónde nos involucramos y producimos contenido de calidad”, menciona Carlos Piña.

De acuerdo con Piña, la información que han recopilado hasta el momento pudiera determinar que Twitter, en virtud, funciona como “una especie de sensor social de las grandes urbes que favorece el registro de la opinión pública; por decir, malos o buenos hábitos en materia de salud”.

¿LA CIENCIA Y TWITTER “SE QUIEREN”?

En otra parte de la investigación los especialistas de la UNAM, durante 92 días, obtuvieron más de 300 mil tuits, que después limpiaron y derivaron en 200 mil, y cuya muestra depurada comprendió de 130 mil tuits geolocalizados en 192 territorios. De esta muestra, sólo mil tuits estuvieron vinculados con temas científicos.

Después de obtener los datos, en los mapas que se realizaron con esta información indicaron que en la Ciudad de México, la delegación Miguel Hidalgo, es una región semiactiva en cuanto a los tuits referentes a temas científicos. Cancún, que es una de las entidades en donde se organizan muchos congresos científicos, se retuitea mucho los temas relacionados con la ciencia.

De acuerdo con los resultados de esta muestra, los países con mayor actividad son primero Estados Unidos, después Inglaterra, seguido por España. México se encuentra en la séptima posición.

Piña considera que, a pesar de que Twitter es un buen canal de comunicación, aún no tiene un alcance generalizado. Según el especialista, menos del 15 por ciento de la población a nivel mundial “está registrada o lo usa frecuentemente”.

 

FUENTE: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/twitter-como-objeto-de-investigacion.html

 

Share